Reclamo de la UIA al Gobierno: «Hay que volver a las políticas industriales»

Mientras que los países desarrollados se encaminan a reflotar en la agenda pública la aplicación de políticas de fomento a las industrias, en la Argentina parece que se va en el sentido inverso, según advirtieron economistas convocados por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Y es que sobre todo después de la pandemia, que puso en duda la estructura del comercio mundial hiper globalizado y el avance de China -ya no con productos baratos, sino con manufacturas de calidad-, en Estados Unidos y la Unión Europea se están aplicando políticas de proteccionistas, con aumentos de aranceles a las importaciones. En Argentina la cuestión es al revés. Se atrasa el tipo de cambio y se levantan barreras contra las importaciones.
Lo cierto es que economistas como Bernardo Kosakoff, referenciado en las ideas de la Cepal y Mario Federico Poli, desarrollista y titular del Observatorio Pyme, advierten sobre la necesidad de poner en agenda políticas que permitan planificar una especialización productiva para la Argentina. En cambio, Enrique Szewach, de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) advierte que el paso previo para todo ello debe ser la estabilización de la macroeconomía y la puesta en marcha de reformas estructurales horizontales.
En el marco de un seminario organizado junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UIA presentó junto al Observatorio PyME, el informe “Retorno de la política industrial” que aborda y compara las medidas que están tomando los países frente a los cambios y las tensiones políticas y comerciales para fomentar a su industria.
Al respecto, Poli destacó que “en Argentina es raro lo que pasa porque hay un discurso bastante anti industria de parte del Gobierno”, desde el que se refieren a la industria como “prebendaria” y “protegida”, pero al mismo tiempo consideró que “hay que reconocer que este Gobierno puso en marcha el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) que es lo más potente en la materia en los últimos 20 años”.