La Cámara Fintech Argentina respaldó la industria cripto tras lo ocurrido con LIBRA

La Cámara Fintech Argentina respaldó la industria cripto a través de un comunicado, luego de lo ocurrido con LIBRA el último 14 de febrero.
“Desde la Cámara Argentina Fintech reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de una industria cripto sólida, confiable y orientada al crecimiento del país”, afirmaron en el comunicado.
Según señalaron en el comunicado, Argentina es uno de los líderes globales en adopción de criptoactivos y blockchain, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto y un volumen de transacciones que superó los 91.100 millones de dólares en 2024.
“Esta posición de vanguardia representa una oportunidad única para que el país se consolide como referente regional y global en la economía digital”, indicaron.
Sin embargo, advirtieron que para capitalizar plenamente este potencial es fundamental operar dentro de un marco de transparencia y seguridad, y destacaron la importancia de utilizar plataformas registradas y supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Desde la Cámara Fintech Argentina compartieron una serie de aplicaciones concretas del potencial transformador de cripto en Argentina:
- Protección del ahorro y mayor inclusión financiera: Stablecoins y activos virtuales permiten a millones de personas y pymes argentinas conservar el valor de sus ingresos y acceder a instrumentos de inversión antes inaccesibles. Estas herramientas integran a sectores históricamente excluidos del sistema financiero tradicional
- Democratización del crédito e inversión productiva: La tokenización de activos físicos y financieros (como bienes raíces, commodities o cosechas) genera liquidez, reduce costos operativos y abre nuevas vías de financiamiento. Por ejemplo, el agro argentino podría tokenizar su producción y obtener financiamiento por hasta USD 50.000 millones anuales.
- Impulso a la inversión y al empleo de calidad: El ecosistema cripto argentino es referente en América Latina y atrae capital y talento global. Potenciar esta industria implica generar más empleo especializado y oportunidades de desarrollo profesional.
- Automatización y eficiencia operativa: Los contratos inteligentes eliminan intermediarios en sectores como el agro, la logística y el comercio exterior, reduciendo costos, acelerando operaciones y dotando de mayor transparencia a los procesos.
Desde la Cámara Argentina Fintech reafirmaron su compromiso de trabajar junto al sector público y privado en una agenda para que cripto sea una herramienta de progreso y crecimiento sostenido para el país.